Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Convocatoria de artículos para la sección temática: “Ritmos presentes y futuros: Explorando la intersección entre Danza e Inteligencia Artificial en las Artes Escénicas”

La Revista Estud(i)os de Dança (RED) lanza una sección temática dedicada al tema: “Ritmos presentes y futuros: Explorando la intersección entre Danza e Inteligencia Artificial en las Artes Escénicas”

Invitamos a investigadores, académicos y profesionales a enviar contribuciones originales para la Revista Estud(i)os de Danza (RED), que este año explora el tema de la Inteligencia Artificial (IA) en las Artes Escénicas. La relación entre danza e IA se ha intensificado, revelando nuevas posibilidades creativas y pedagógicas y desafiándonos a investigar sus alcances. Esta interacción inaugura un campo fértil para la innovación, pero también exige una reflexión crítica sobre los impactos éticos, culturales y estéticos de estas tecnologías.

La reflexión sobre lo que la IA ofrece a la danza y a los estudios de las artes escénicas se amplía para considerar de qué manera la danza y dichos estudios pueden, a su vez, contribuir a la comprensión y aplicación de la IA. Entendida como algo más que un simple instrumento, la IA plantea cuestiones profundas sobre sus implicaciones a largo plazo: ¿representa un enriquecimiento o un empobrecimiento para las artes, la danza y la cultura? En este escenario, resulta esencial debatir la ética subyacente en la construcción de la imagen del cuerpo y sus interacciones con la tecnología.

Pioneros como Merce Cunningham abrieron caminos al integrar la tecnología en la creación coreográfica, utilizando software como LifeForms y técnicas de captura de movimiento. Más recientemente, artistas como Wayne McGregor han explorado directamente la IA, como en la obra Living Archive (McGregor, 2019; Olbrich, 2019; Williams, 2019), desarrollada con Google Arts & Culture, donde los algoritmos generan nuevos estilos a partir de su repertorio. Herramientas como el EDGE Dance Animator (Myers, 2023) y sistemas de cocreación musical en tiempo real (Vechtomova & Bos, 2025) ejemplifican cómo la IA puede colaborar en la composición, el análisis y la preservación del movimiento. Además, plataformas como DancingInside han ampliado el acceso a la educación en danza, ofreciendo retroalimentación en tiempo real y superando barreras físicas (Yang, 2023), sin sustituir el papel insustituible del profesor ni del aprendizaje presencial (Kang et al., 2023; Wang, 2024).

En la danza, la IA se ha destacado en la composición coreográfica, el entrenamiento corporal, el análisis de movimientos y la preservación cultural, mientras que en el teatro se aplica en dramaturgias interactivas y escenografías dinámicas. Con el avance de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), un subconjunto de la IA se centra en la creación de nuevos contenidos mediante algoritmos basados en aprendizaje de redes neuronales, como las Redes Neuronales Generativas Antagónicas (GANs) y Transformadores, como GPT, para identificar patrones en los datos de entrenamiento y generar resultados informativos.

En términos generales, la inteligencia artificial resulta útil para los artistas como apoyo en brainstorming, planificación de ensayos, generación de movimientos y documentación de trabajos, sin sustituir la intuición ni la experiencia adquirida. No obstante, su creciente presencia plantea preocupaciones éticas sobre derechos de autor, créditos, remuneración y consentimiento. Algunas críticas se centran en aspectos específicos del impacto de la IA, como la pérdida de empleo, la creatividad, la vigilancia, la desigualdad o el uso indebido.

El impacto de esta tecnología se refleja en diversos sectores, desde la producción artística hasta los avances científicos. Sin embargo, la danza libera el cuerpo de normas sociales y crea nuevas subjetividades, pero las aplicaciones de IA en la danza, como la captura de movimiento y los avatares digitales, pueden moldear las subjetividades y conducir a una desmaterialización del cuerpo (Gil, 2025). Mientras los bailarines exploran el potencial creativo de la IA en coreografías y representaciones, grandes empresas utilizan la tecnología para recopilar datos de movimiento, generando tanto oportunidades como desafíos éticos para el sector (Wingenroth, 2023).

Ante este escenario, esta sección especial de la RED busca reunir contribuciones que reflexionen críticamente sobre los límites y potenciales de esta intersección. Se aceptan ensayos teóricos, informes de proyectos, análisis de investigación y reflexiones éticas.

Este es un momento singular para pensar el futuro de la danza y las artes escénicas en diálogo con la tecnología, respetando la tradición, estimulando la innovación y celebrando el poder expresivo del cuerpo en movimiento.

Temas sugeridos:

  • El uso de la IA en el entrenamiento corporal y la educación del movimiento
  • Herramientas de IA para creación coreográfica y nuevas lenguas artísticas
  • Accesibilidad e inclusión en la relación entre danza e IA
  • El papel de la IA en la preservación y catalogación del patrimonio coreográfico
  • Presencia expandida y experiencias multisensoriales
  • Preservación y archivo artístico con IA
  • Narrativas y creatividad con IA
  • Transdisciplinaridad y colaboraciones con otras áreas escénicas en diálogo con la IA
  • Redes globales y digitales de artistas interconectados con la IA
  • Ética e impactos culturales
  • Corporeidad, movimiento e identidad digital — desarrollo de cuerpos virtuales o digitales guiados por IA

Referencias bibliográficas

Rhizomatiks Research, ELEVENPLAY, & McDonald, K. (2019, April 30). Discrete figures 2019 @GRAY AREA, Grand Theater. Abstract Engine Co., Ltd. https://rhizomatiks.com/en/release/2019/04/30/discrete-figures-2019-gray-area/https://rhizomatiks.com/en/release/2019/04/30/discrete-figures-2019-gray-area/

Gil, J. (2025). Pontas soltas: Inteligência artificial, o outro, revoluções. Relógio d’Água Editores.

Kang, J., Kang, C., Yoon, J., Ji, H., Li, T., Moon, H., Ko, M., & Han, J. (2023). Dancing on the inside: A qualitative study on online dance learning with teacher-AI cooperation. Education and Information Technologies, 28(9), 12111–12141. . https://doi.org/10.1007/s10639-023-11649-0.

Olbrich, S. (Text). (2019, April 30). Living Archive: Creating choreography with artificial intelligence. Studio Wayne McGregor. Google Arts & Culture. .https://artsandculture.google.com/story/living-archive-creating-choreography-with-artificial-intelligence-studio-wayne-mcgregor/1AUBpanMqZxTiQ?hl=en

Williams, B. C. (2019). Living Archive [Instalação de vídeo]. The Music Center, Los Angeles. https://bencullenwilliams.net/livingarchivehttps://bencullenwilliams.net/livingarchive

Myers, A. (2023, 20 de abril). AI-powered EDGE Dance Animator aplica IA generativa à coreografia. Stanford HAI.https://hai.stanford.edu/news/ai-powered-edge-dance-animator-applies-generative-ai-choreography

McGregor, W. (2019, novembro). Living Archive [Experimento interativo]. Google Arts & Culture Lab. https://experiments.withgoogle.com/living-archive-wayne-mcgregor

Vechtomova, O., & Bos, J. (2025, June 13). Reimagining dance: Real-time music co-creation between dancers and AI. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.12008

Yang, Y. (2023, 19 de dezembro). In what ways is AI disrupting the dance industry? Arts Management and Technology Lab.  https://amt-lab.org/blog/2023/12/in-what-ways-is-ai-disrupting-the-dance-industry

Wang, Z. (2024). Artificial intelligence in dance education: Using immersive technologies for teaching dance skills. Technology in Society, 77, 102579. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2024.102579

Wingenroth, L. (2023, 28 de julho). How are dance artists using AI—and what could the technology mean for the industry? Dance Magazine. https://www.dancemagazine.com/how-dancers-use-ai/

_________

Fatima Wachowicz es bailarina, investigadora y profesora. Realizó su posdoctorado en la Western Sydney University – The MARCS Institute, Australia (becaria CAPES/2015), donde desarrolló una investigación experimental y utilizó métodos de la psicología cognitiva para estudiar los procesos cognitivos que actúan intensamente durante el entrenamiento Viewpoints. Es Doctora en Artes Escénicas por el Programa de Posgrado en Artes Escénicas de la Universidade Federal da Bahia/UFBA, Brasil (2009). Trabaja con técnicas de Contact Improvisation y Viewpoints e investiga los procesos cognitivos de la atención, la percepción y la memoria del movimiento en la creación y la performance de danza. Actualmente es profesora en la Escuela de Danza/PPGDança-UFBA y coordina el Grupo de Investigación ARTE: Danza, Cognición y Creación (@gpartedcc) (CNPq).

Wagner Miranda Dias es Doctor y Máster en Comunicación y Semiótica, en la línea de investigación Procesos de Creación en la Comunicación y la Cultura, por la PUC-SP (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo). Especialista en Historia de las Artes - Teoría y Crítica, y licenciado en Artes Visuales y en Teatro por la Faculdade Paulista de Artes. Es actor formado en la Casa das Artes de Laranjeiras / CAL, en Río de Janeiro, e investigador del Grupo de Investigación en Procesos de Creación de la PUC-SP (CNPq). Es profesor, arte-educador, director de teatro, actor, escenógrafo, figurinista, performer y artista visual. Fue profesor del curso de especialización en Historia del Arte, Teoría y Crítica en la Faculdade Paulista de Artes entre 2016 y 2021, y artista orientador en cuatro ediciones del Projeto Teatro Vocacional (2008, 2009, 2011, 2012), de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de São Paulo. Como actor, trabajó con directores como Tizuka Yamazaki, Marcio Aurélio, Amir Haddad, Daniela Thomas, Vladimir Capella, Márcio Vianna, Gabriel Villela, entre otros. Actualmente dirige la Cia de Navegação Teatral, es investigador colaborador y profesor invitado del Máster en Procesos de Creación del Centro de Investigação em Artes e Comunicação (CIAC), Universidade do Algarve (UALg), e integra el cuerpo docente (Grado y Posgrado) y coordina las titulaciones de Artes Escénicas y Cine y Audiovisual del Centro Universitário Belas Artes de São Paulo. También es profesor del posgrado en Procesos de Creación de la PUC-SP. Es autor del libro Roberto Alencar: o corpo em trânsito (2022) y de artículos publicados en revistas como Revista Significação, Revista Brasileira de Estudos da Presença, Revista Moringa, Revista Rascunhos: Caminhos da Pesquisa em Artes Cênicas, entre otras.